Resumen:
Estamos en un momento de la historia donde la Inteligencia Artificial se ha convertido en una herramienta importante para el día a día. ¿Qué tan positiva es su influencia en el día a día de personas que se quieren dedicar a la escritura, y para creadores de contenido?
Introducción.
La inteligencia artificial y sus consecuencias han sido un desastre para la raza humana. Y si no, vaya que lo ha sido del lado artístico.
Desde que tengo memoria, he querido ser escritor pero me he quedado en el camino, ya que he sido incapaz de crear una obra narrativa que valga la pena.
Lo más cerca que he estado a ser un escritor fueron varios ensayos para materias de sociales que tuve en mi Universidad, y algunas tareas escolares que tenían que ver con expresar un punto de vista acerca de lo visto en clase, o de temas relacionados. Sin embargo, no puedo negar que tenía un montón de buenas ideas en cuanto a libros e historias que jamás llevé a cabo por falta de inspiración y también por desidia. Hoy tengo a la mano herramientas que me han permitido una mejor organización en cuanto a ideas y a escritura. Y podría recomendarlas como consejo para quien haya pasado situaciones como Ninguna de estas herramientas tiene que ver con la IA.
No me malentiendan. No estoy en contra de los modelos de Inteligencia Artificial, como es ChatGPT, Grok, DeepSeek, entre otros. Al contrario, también son una muy buena guía cuando algo entorpece el flujo de trabajo. Sin embargo, les mentiría si les dijera que la percepción que tengo de como ha influenciado la Inteligencia Artificial a la creación de arte y de contenido es positiva. Me parece que estamos en un punto de mediocridad como no lo habíamos visto en años recientes.
Y quizá suene contradictorio, porque la Inteligencia Artificial se puede convertir en un aliado poderoso a la hora que tenemos problemas con el uso de algún programa. Yo que soy un usuario de Linux, me he encontrado con una gran ayuda en el uso de la IA. Te puede asesorar si hay alguna traba a la hora de crear alguna configuración, y te puede brindar una posible solución si no sabes como solucionar algún error.
Pero, antes que nada…
¿Qué es un modelo de Inteligencia Artificial?
La inteligencia artificial es una rama de las ciencias de la computación dedicada a simular los procesos de pensamiento humano para la resolución de problemas. Se trata de aprovechar las capacidades de cálculo de una computadora para que realice problemas que a una persona le costaría bastante tiempo resolver. Tareas como encontrar la ruta de reparto más óptima, el simular los movimientos de un juego de ajedrez para poder elegir la mejor opción, reconocer una imagen, reconocer la próxima palabra que vas a escribir en tu teléfono móvil entre muchas otras más.
Un modelo de lenguaje grande (LLM por sus siglas en inglés) como es el caso de ChatGPT se especializa en buscar una respuesta en su enorme base de datos, y proporcionarla al usuario. Estos modelos pueden contar con generación de imágenes, que hacen algo parecido a la generación de respuestas en texto. El usuario le brinda una descripción (o prompt) y con el entrenamiento que lleva a cabo al serle integrada una base de datos, crea una relación entre las palabras proporcionadas para crear una salida de texto o una imagen.
Lo positivo.
Los modelos de inteligencias artificiales pueden resultar de tremenda ayuda en el aspecto académico. Usadas de manera correcta, pueden ser una gran ayuda en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Se puede entrenar a un modelo para que al ingresar unos datos, sea capaz de generar una bitácora, lo cual ahorra mucho tiempo en procesos que requieren de rapidez.
Si necesitas automatizar procesos en tu computadora de trabajo o de casa, estos modelos pueden ayudarte a generar scripts que optimicen tu flujo de trabajo. Sobre todo si no tienes tanta habilidad para la programación o para crear scripts.
Nos comenzamos a meter en terreno pantanoso: estos tipo de modelos pueden ayudarte a buscar algún error en código computacional. Además de brindarte soluciones en caso de detectar algún problema. Estos modelos son capaces de escribir código funcional en prácticamente cualquier lenguaje de programación.
Hablando de procesos creativos, estos modelos pueden ayudarte a revisar si el texto que estás escribiendo es claro y comunica el mensaje que quieres. Y te puede ayudar a ordenar algunas ideas para mejorar su comprensión.
Puede resumir de manera simple y clara el texto que le proporciones. Incluso puede inferir el tono que usó el autor.
Si estás atorado en el proceso creativo, puede brindarte algunas ideas para pasar del punto A al punto B. Incluso son capaces de escribir basado en el prompt que se le proporcione.
Estos puntos comienzan a ser cada vez más oscuros y se acercan a las prácticas que no me agradan en el uso que se le está dando a las inteligencias artificiales.
Lo negativo.
Uno de los puntos más negativos está en la parte de la huella climática, la cual es importante (ciertamente). Pero la generación de energía de IA se sataniza por el desperdicio de agua que representa. Lo cual es parcialmente cierto, pero tiene más que ver con el agua utilizada para generar la energía que alimenta el funcionamiento de sus servidores. Un problema que por cierto aqueja a todos los sitios web en el mundo, incluyendo este en el que estés leyendo o viendo esto.
Por otro lado, es cierto que usar estos modelos sí que pueden ayudar a una persona a resolver sus tareas o pendientes de manera correcta, pero el uso que se le ha brindado a estos algoritmos son los que son bastante cuestionables.
La IA generadora de imágenes está entrenada con millones y millones de imágenes provenientes de cada rincón de internet. Si pensamos en los algoritmos de Inteligencia Artificial como una simulación del proceso humano entramos en un debate filosófico.
Un artista al crear una obra tiene sus influencias. Un pintor llega a formar un estilo propio, basado en todos y cada una de los artistas y las obras que lo inspiraron. Si la IA simula el proceso de pensamiento, se puede decir que de una u otra forma hace lo mismo que un pintor en menor tiempo. Pero no estamos hablando de si “chatGPT le está quitando el trabajo a los artistas!!!111”. Lo que está en discusión es que el algoritmo está tomando arte existente en internet, y lo utiliza como referencia para crear una nueva imagen. Al no haber una persona involucrada en la creación de esa nueva pieza, hay quienes aseguran que es una forma nueva de plagio. La IA retoma imágenes ya existentes para mostrarlas como resultado de la descripción que el usuario le proporciona.
No veo con malos ojos que se cree una imagen con IA. La verdad es que no podría importarme menos. Creo que es una tecnología que le es útil a alguien que quiere salir de un apuro en el peor de los casos, o a alguien que simplemente está pasando el rato.
La imagen generada podría servir para darle una idea al diseñador o dibujante para la creación de su siguiente obra. Y lo mismo se podría decir del texto generado para la creación de un escrito.
Y aquí es donde entra la parte más negativa. La mayor parte de la gente que usa los modelos de Inteligencia Artificial lo hacen solo para utilizar de manera directa la salida que le es proporcionada. Y lo vemos por todos lados.
Reportes, tareas o trabajos con texto genérico, impresos o entregados sin haber sido leídos.
Historias e imágenes sin alma. Contenido que falsamente se atribuye a un autor humano, pero que en realidad es generado sin ningún tipo de intervención de la persona que lo solicita.
Tengo un artículo criticando canales de “Historias de Reddit”, en donde la mayor queja está en el hecho que el texto ni siquiera es escuchado (ya no leído) por la persona que lleva a cabo la edición de los videos.
Recientemente en el metro de la Ciudad de México vi un anuncio del Consejo de la Comunicación realizado con un modelo de IA. Y es una de las cosas más mediocres que he visto en la vida. Son dos personas viendo una pizza en una mesa, pero con pequeñas representaciones a manera de maqueta de las empresas que venden cada ingrediente de la pizza, como la salsa de tomate, las verdulerías, los quesos, etc. Me parece que es difícil de explicar sin tenerlo a la mano. [trataré de sacarle una foto cuando lo vea].
¿Qué diferencía un texto escrito por una persona a uno escrito por IA? ¿Qué tan distinta es una pintura o dibujo creados por una persona a uno creado por uno de estos modelos?
En el caso de los textos, se nota un estilo muy característico, que por desgracia le juega en contra a personas que mantienen un estilo de escritura con la ortografía adecuada. Se critica mucho el uso de los guiones largos como un elemento inconfundible de escritura de IA, pero es un elemento que en esta era tecnológica casi no se usa porque no es tan sencillo encontrarlo en un teclado. Además de ser un elemento que sirve varias funciones, como sustituto de coma o de paréntesis O para indicar el inicio de un diálogo y la voz descriptiva del narrador.
Lo más fácil es lo mal que llegan a describir los sentimientos de los personajes. Por ejemplo: “El me miró con una mezcla de miedo e incredulidad”, o “no supo como responder. Parecía una mezcla entre ira y resignación”. No es una garantía que sea texto de IA, pero es difícil imaginar un personaje pasando por esos sentimientos al mismo tiempo.
Los rasgos de personalidad que explotan de un momento a otro sin ningún tipo de aviso. Por ejemplo, un personaje que realiza una acción que no necesariamente habría hecho en capítulos anteriores, y que se queda sin explicar.
“La regla de tres”. Un grupo de tres elementos, tres adjetivos. Los cuales en ocasiones son tres sinónimos, o dos. La regla de tres es algo común en un buen escritor, cuando no se siente forzado y sí completan de manera adecuada esa triada. En un texto generado por IA se puede llegar a ver algo como: “Me quedé confundida, triste, anonadada”. Queda mejor con solo dos de esos adjetivos o unidos con una frase que los integre de mejor manera.
“No se trata de X, se trata de Y”. No se trata de que la inteligencia artificial no sepa como escribir, se trata de que muchas veces lo hace con un lenguaje alejado a lo que se ve en la prosa.
En el caso particular de ChatGPT, su escritura se apega más al lenguaje académico, y es eso lo que la hace sumamente aburrida y sin alma.
Habría que agregar el uso de frases que nadie usa en la vida cotidiana: “No grité, no lloré”. “Lloré hasta quedarme dormido”. “No puedes hacer eso, porque somos familia”. Lugares tan comunes tan patéticos, que no vale la pena discutirlo.
Si bien dije que estábamos en una escala de grises, me parece que sí puede ser buena idea preguntarle a ChatGPT cómo resolvería un salto del punto A al punto B de una historia. Y dependiendo de lo que regrese, tú mismo puedes regresar y encontrar si eso que te dio puede ser aplicado CON TU ESTILO. Pero muchos autores realmente toman TODO lo que les pasó la IA, y simplemente tratan de corregir el estilo, cuando lo ideal sería que fuese al revés. Tú eres el escritor, y Chat GPT es quien te ayuda a darle orden y sugerir correcciones. Obviamente solo vas a tomar lo que te ayude. No todo.
Conclusiones
Definitivamente no se puede reemplazar el proceso artístico con una Inteligencia Artificial. Aunque para algunos artistas, es un aliado poderoso para la creación de sus escritos.
Como espectadores, solo nos queda aprender a distinguir cuando la IA es usada de manera descarada. Esto va a permitir que quienes abusan de su uso eviten hacerlo al máximo.